miércoles, 15 de junio de 2016

DIARIO DE GREG

Personajes[editar]

Greg Heffley: Es el personaje principal del libro, el cual esta escrito en primera persona. Greg dista mucho de ser un chico normal. Por su personalidad egocéntrica, fantasiosa y perezosa es más bien un anti-héroe, que se pone en aprietos a sí mismo por su falta de madurez y sentido social. Su entretenimiento favorito son los videojuegos. Su mejor amigo es Rowley. Greg comenzó a escribir sus "memorias" a petición de su madre, pero luego tiene el certero convencimiento de que algún día será muy rico y sobre todo famoso.
Rodrick Heffley: Es el hermano mayor de Greg; le hace bromas y la vida casi imposible. Es el más "normalito" de los tres hijos de la familia. Está en plena adolescencia, distante y preocupado en sus propios intereses, como por ejemplo ser batería de la banda "Cerebros Retorcidos". Está a "años luz" de Greg o de Manny, el menor de los tres.
Rowley Jefferson: Es el amigo de Greg Heffley. Hijo único, sensible y antagónico de Greg. Este chico tiene la suerte de tener padres más centrados y sensatos, que lo han educado con respeto y cariño. Si se lo compara con Greg, se podría pensar que es muy infantil, pero es que él ha sido educado de forma diferente.
Fregley: Es el medio amigo de Greg, reemplazo de Rowley. Greg lo entrena para que sea su amigo, aunque no le cae muy bien y le parece un poco pesado. Aparece más en "Esto es el Colmo" y "Mala Suerte".
Frank Heffley: Es el padre de Greg. Él es menos abstracto e intelectual que Susan, su mujer. Siempre preocupado por la educación de sus hijos, sobre todo la de los dos mayores, utiliza métodos directos para corregir sus conductas. Consciente de la vida sedentaria que hacen sus dos mayores, los incita, por ejemplo, a hacer deportes. Él, a diferencia de Susan, tiene un carácter algo pesimista, que de alguna manera recuerda a Greg mismo.
Susan Heffley: Es la madre de Greg Heffley. Muy positiva y afanada en ser una madre modelo, cae en todas las trampas de la educación "moderna". Empeñada en su labor de madre, prueba con enorme convencimiento diversas técnicas educativas que no siempre dan buen resultado.
Holly Hills: Era una chica de la escuela de Greg, de la que estaba perdidamente "enamorado". Usaba a Rowley para impresionarla, pero a finales del tercer libro ("Esto es el Colmo") abandona la escuela aunque, tras salvar a su padre de un apuro, continúa su vida normal.
Manny Heffley: Es el hermano menor de Greg Heffley. Se sabe en ventaja sobre sus dos hermanos mayores, pues sus padres no solamente lo miman, sino que nunca recibe un castigo por sus travesuras. Suele ser miedoso, exagerado y chivato.
Heather Hills: Es la hermana mayor de Holly Hills. Trabajó de niñera en el libro "La ley de Rodrick". Aparece también en "Días de Perros" trabajando como salvavidas en la piscina municipal.
Abigail Brown: En el libro 7 ("Sin Pareja"), Abigail es la pareja de Greg. Al final del libro, tiene una cita con Rowley. Aparece en el libro de "Mala Suerte" como novia de Rowley.

Crítica[editar]

Diario de Greg es una lectura dirigida a un público infantil y juvenil, pero también para adultos que tienen en su entorno a chicos en edad preadolescente. Con su sencillo, directo y humorístico lenguaje, busca entretener y mostrar sin academicismos nuestra "moderna" sociedad actual, riéndose con acidez de la familia y de la escuela. Cada página cuenta con aventuras y acción, y cada libro de la serie riza todavía más el rizo de la vida de Greg.

El libro[editar]

Al principio, "El Diario De Greg" no era un libro, sino un conjunto de historietas y dibujos subidos a internet por Jeff Kinney. Sin embargo, a medida que Greg iba ganando fanes y seguidores, se decidió a recoger las tiras en libros y crear nuevas historias. El primer libro de Diario de Greg se publicó en 2006 en treinta países diferentes. Estuvo en la lista del New York Times Best Seller de libros para niños durante 41.
  • Diario de Greg: Un Pringao Total1
  • Diario de Greg 2: La ley de Rodrick.
  • Diario de Greg 3: ¡Esto es el colmo!
  • Diario de Greg 4: Días de perros2 .
  • Diario de Greg 5: La cruda realidad3 .
  • Diario de Greg 6: ¡Sin salida!
  • Diario de Greg: Hazlo tú mismo.
  • Diario de Greg 7: Sin pareja.
  • Diario de Greg 8: Mala suerte4 .
  • Diario de Greg 9: Un viaje de locos.
  • Diario de Greg 10: Vieja escuela.
  • Como hacer tu propio diario.

Sobre Jeff Kinney[editar]


Jeff Kinney, escritor de la serie
Jeff Kinney, nacido en 1971 en Maryland (Estados Unidos), desde bien pequeño, quiso ser un dibujante de cómics. Pero al terminar sus estudios, se percató de que no era nada fácil ganarse la vida como dibujante. Así, mientras esbozaba lo que sería el Diario de Greg, trabajó como diseñador en un periódico y como programador informático. Después de seis años de trabajo, publicó su trabajo en internet. Hasta la fecha, la versión online del Diary of a Wimpy Kid tiene más de 90 millones de visitas.
Jeff Kinney actualmente se dedica al diseño y desarrollo de juegos en línea y reside en Plainville Massachussets, con su esposa, Julie, y sus dos hijos, Will y Grant. En2009 Kinney fue nombrado por la revista Times una de las personas más influyentes del mundo. Además, se han hecho 4 películas sobre los diarios y en 2016 se sacara la siguiente. Cabin Fever (La cruda realidad)


FUENTE:https://es.wikipedia.org/wiki/El_diario_de_Greg_(serie)

EL CODIGO DA VINCHI

El código Da Vinci es una novela de misterio escrita por Dan Brown y publicada por primera vez por Random House en 2003 (ISBN 0-385-50420-9). Se ha convertido en un superventas mundial, con más de 80 millones de ejemplares vendidos y traducido a 44 idiomas.
Al combinar los géneros de suspense detectivesco y esoterismo Nueva Era, con una teoría de conspiración relativa al Santo Grial y al papel de María Magdalena en el cristianismo, la novela espoleó el difundido interés (sobre todo en los Estados Unidos de América) por ciertas teorías de complots «urdidos en la sombra por poderes ocultos», un fenómeno definido por Brown como el «auge conspiranoico».
El código Da Vinci es una novela que utiliza el mismo personaje principal que la anterior novela del mismo autor, Ángeles y demonios (2000), que no alcanzó el éxito editorial de ésta (otras dos novelas anteriores del mismo autor tampoco lograron mayor repercusión).
En el libro, el Opus Dei estaría presuntamente involucrado en una conspiración para encubrir la verdadera historia de Jesucristo, quien se habría casado con María Magdalena y habría tenido descendientes que llegaron a Francia, en concreto la dinastía merovingia. La teoría expuesta literariamente por Brown implica que elcristianismo habría vivido conscientemente dentro de una mentira fraguada por la Iglesia católica durante los últimos dos mil años. Esto ha despertado gran cantidad de críticas en los medios académicos por contener errores históricos, geográficos, religiosos y culturales y por realizar afirmaciones sobre hechos presuntamente históricos sin aportar pruebas. Estas críticas han llevado incluso a la redacción de por lo menos diez libros que pretenden refutar sus argumentos. Sin embargo, la parte más polémica de la novela (la supuesta descendencia de Jesucristo y María Magdalena) no es una invención de Brown, sino que proviene del libro Holy Blood, Holy Grail (‘Santa Sangre, Santo Grial’), traducido al español como El enigma sagrado, escrito por Michael BaigentRichard Leigh y Henry Lincoln, por el cual se entablaron algunos juicios contra Brown por un presunto plagio a los referidos escritores. Sin embargo, Brown ganó todas las demandas.

Argumento[editar]

El libro narra los intentos de Robert Langdon, Profesor de Iconografía Religiosa de la Universidad Harvard, para resolver el misterioso asesinato deJacques Saunière ocurrido en el Museo del Louvre en París. El cuerpo de Saunière fue encontrado en el ala Denon del Louvre en la postura del Hombre de Vitruvio (dibujo realizado por Leonardo da Vinci) con un mensaje críptico escrito a su costado y un pentáculo dibujado en el pecho con su propia sangre. La interpretación que realiza tanto Langdon como la agente francesa Sophie Neveu, nieta de Saunière, los llevan a analizar otras obras como laMona Lisa. El principal conflicto que presenta la novela radica alrededor de dos misterios:
  • ¿Qué secreto intentó proteger Saunière?
  • ¿Quién planeó este asesinato?
El desarrollo de la historia requiere la solución de varios acertijos y anagramas. La solución a cada uno de ellos se encuentra íntimamente ligada a la posible ubicación del Santo Grial y lo relativo a una misteriosa sociedad secreta llamada el Priorato de Sion, así como a los Caballeros templarios. La historia también envuelve a la organización católica del Opus Dei.
La novela es la segunda de una trilogía en la que Robert Langdon es protagonista, Ángeles y demonios, tenía lugar en Roma y trataba acerca de losIlluminati. Aunque ambos libros se centran en el mismo personaje, no es necesario leerlos en orden. El sucesor salió a la venta el 15 de septiembre de 2009 bajo el nombre de "The Lost Symbol".
El mensaje que Saunière escribió en el suelo del Louvre tenía como línea final «P. S. Buscar a Robert Langdon». Por tal motivo Bezu Fache había fotografiado y borrado tales palabras antes de la llegada de Langdon, para que éste no notara que la policía sospechaba de él. La agente Sophie Neveu vio el mensaje completo en la oficina de la policía y se dio cuenta que era para ella desde que su abuelo la llamaba «Princesse Sophie» (P. S.). Por eso también supo que Langdon era inocente. Neveu informa en secreto a Langdon conminándole a que llame al servicio de mensajes telefónicos de Neveu y escuche el que ella le había dejado. Al final, Robert Langdon y Sophie Neveu se enamoran. Acuerdan encontrarse en Florencia, al igual que hizo con Vittoria en Ángeles y demonios.
Saunière era Gran Maestre del Priorato de Sion y por lo tanto, conocía la ubicación de la clave, la cual lleva hacia el Santo Grial y los documentos que estremecerían los cimientos del Cristianismo y la Iglesia. Fue asesinado cuando Silas, inducido por El Maestro, intenta acceder a esta información tras haber eliminado a los miembros principales del Priorato (les senechaux). Sophie se había desentendido de su abuelo por haberlo descubierto en un ritual sexual pagano llamado Hieros Gamos en su castillo de Normandía, cuando llegó por sorpresa durante unas vacaciones universitarias. Las otras líneas del mensaje de Saunière son anagramas. La primera son los números de la sucesión de Fibonacci, desordenados. La segunda y tercera —¡Diavole in Dracon! ¡Límala asno! (O, draconian devil!, Oh, lame saint!,o también, Diavoli en Dracon!, Lis anómala!)— anagramas de «Leonardo da Vinci» y «La Mona Lisa» y llevan a otra serie de pistas. Sobre el plexiglás protector de La Mona Lisa, Saunière escribió el mensaje «no verdad lacra iglesias» (So Dark the con of Man) con un rotulador de tinta invisible utilizado en los museos y que se detecta bajo luz ultravioleta. La segunda pista es otro anagrama para La Virgen de las Rocas, otro cuadro de Da Vinci colgado muy cerca de allí. Detrás de esta pintura, Saunière ocultó una llave que tenía escrita una dirección. Con ella se abre una caja fuerte en la sucursal parisina del Banco de Depósitos de Zúrich. El número de cuenta de Saunière es de 10 dígitos que consiste en los 8 primeros números de la sucesión de Fibonacci, concatenados en orden creciente:1123581321.
Las instrucciones que Saunière reveló a Silas bajo amenaza, es en realidad una mentira bien ensayada, diciendo que la clave está sepultada en la iglesia de Saint-Sulpicebajo el obelisco que está en la antigua Línea Rosa (se supone que el primer meridiano pasaba a través de París antes de ser ubicado en Greenwich. El mensaje debajo del obelisco contiene simplemente una referencia al Libro de Job el cual dice: «Hasta aquí llegarás, pero no más allá». Cuando Silas lo lee se da cuenta de que ha sido engañado.
Criptex señalado en el libro como protector de un secreto terrible.
La clave es en verdad un criptexneologismo acuñado por Dan Brown a partir de las palabras criptografía y codex, y presentado en la novela como un dispositivo cilíndrico diseñado por Leonardo da Vinci para que se pudiera transportar mensajes con seguridad. Para abrirlo, la combinación de componentes rotatorios rotulados con las letras del abecedario deben formar una palabra, en orden correcto. Si se abre a la fuerza, un mecanismo interno rompe un tubo que contiene vinagre disolviendo el mensaje escrito enpapiro (pero en la realidad el vinagre no disuelve un papiro). La caja de palisandro (o palo de rosa) en el cual está el criptex, contiene las pistas de la combinación del criptex, escritas al revés, como lo hacía Leonardo en sus diarios. Mientras vuelan hacia Inglaterra a bordo del jet de Sir Leigh Teabing, miembro de la Real Academia Inglesa de Historia, erudito en el tema del Grial, Langdon resuelve el primer enigma que resulta ser "S-O-F-I-A", la antigua (y moderna) forma griega del nombre Sophie, que también significa ‘sabiduría’. El criptex contiene otro más pequeño con un segundo acertijo para resolver su combinación. Este, que menciona a un orbe que debiera estar en la tumba de un «caballero enterrado por un papa», no se refiere a un caballero medieval, sino a la tumba de Sir Isaac Newton, sepultado en la Abadía de Westminster, cuyo funeral fue oficiado por Alexander Pope (A. Pope, a pope; "un papa" en inglés). El orbe se refiere a la manzana observada por Newton que se dice lo llevó a formular la Ley de gravitación universal y por esto la combinación del segundo criptex es "A-P-P-L-E" (POMUM).
La tumba de Isaac Newton en la abadía de Westminster.
El Maestro es Sir Leigh Teabing, quien descubrió las identidades de los líderes del Priorato de Sion ocultando micrófonos en sus oficinas. Teabing había contactado con el obispo Aringarosa, perteneciente al Opus Dei y protector de Silas, utilizando un falso acento francés, para ocultar su identidad y lo engañó para que financiara la búsqueda del Grial. Teabing nunca tuvo la intención de entregárselo, simplemente aprovechó del deseo del líder del Opus Dei por encontrar al Grial. Teabing supuso que el Priorato había roto la promesa de revelarle al mundo la verdad acerca del Grial en el momento acordado; por eso ideó el plan de robar los documentos del Grial y revelarlos por sí mismo al mundo. Informó a Silas que Langdon y Sophie estaban en su castillo. No les quitó el criptex pues quería utilizarlos para decodificarlo. Luego la policía irrumpe en la casa, tras seguir el rastro del dispositivo GPS en un furgón que Langdon robó para huir del banco suizo. Teabing conduce a Neveu y Langdon a la iglesia del Temple en Londres, sabiendo que era un callejón sin salida, para fingir un secuestro con Rémy Legaludec, su mayordomo.
Para borrar cualquier pista de su trabajo, Teabing mata a Rémy, invitándole a coñac mezclado con polvo de cacahuete, sabiendo que Rémy tiene una alergia mortal al mismo. Así, Rémy muere por choque anafiláctico. Teabing avisa a la policía, anónimamente que Silas se oculta en una casa del Opus Dei en Londres, donde le ha recomendado que vaya.
Enfrentándose con Teabing en la Abadía de Westminster, Langdon abre en secreto el criptex y oculta su contenido antes de destruirlo frente a él. Teabing es detenido por la policía mientras le ruega infructuosamente a Langdon que le diga cual era el contenido del segundo criptex y la ubicación secreta del Grial. El inspector Fache deduce que Langdon y Neveu son inocentes después de descubrir un equipo de espionaje en el granero de Teabing. Silas hiere por accidente a Aringarosa en el exterior de la sede londinense del Opus Dei mientras escapa de la policía y luego se suicida. Al caer en cuenta de su error y que ha sido engañado por El Maestro, Aringarosa le dice a Bezu Fache que reparta los bonos al portador que lleva en el portafolios a las familias de los líderes asesinados del Priorato de Sion. Tales bonos le habían sido entregados por el Secretario del Vaticano en pago al préstamo realizado por el Opus Dei al Papa para salvar de la bancarrota a la Banca Vaticana como compensación por la decisión de la Santa Sede de expulsar de la Iglesia Católica al Opus Dei.
El mensaje final del segundo criptex que rezaba «Bajo la antigua Roslin, el Grial con impaciencia espera tu llegada. Custodios y guardianes de sus puertas serán por siempre el cáliz y la espada. Adornada por artes de maestros, ella reposa al fin en su morada y el manto que la cubre en su descanso, no es otro que la bóveda estrellada», no se refiere a la Capilla Rosslyn, en Edimburgo, aunque el Grial estuvo enterrado allí una vez, en el piso debajo de la estrella de David (los dos triángulos combinados son la «espada» y el «cáliz», símbolos de masculinidad y femineidad).
Sophie en ese momento, recuerda que ya había estado allí de pequeña, cuando vio a su abuelo despedirse de una mujer de su misma edad. Entonces, Sophie va corriendo hacia la rectoría enfrente de la capilla y se encuentra con aquella misma mujer, llorando sobre una foto de Saunière. Era, Marie Chauvel, la abuela de Sophie y esposa de Jacques Saunière. Ella es la mujer que participó en el ritual sexual pagano (Hieros Gamos) junto a Jacques Saunière. Sophie, al encontrarse finalmente con su abuela, conoce que ni el hermano de Sophie ni ella murieron (como creía que sucedió en el mismo accidente en que perdieron a sus padres), sino que todo fue un intento de proteger a los nietos de Saunière y de Marie Chauvel. Esta le dice a Langdon y a Sophie que, aunque los cuatro líderes del Priorato de Sion fueron asesinados, el secreto no se perdió, porque desde siempre, ha habido un plan de contingencia (nunca revelado) que mantiene a la organización y a su secreto durante todo este período, vivos. Después de que Langdon le mostrara el poema a Chauvel, esta se mostró complacida y sorprendida ante el ingenio del Gran Maestre y, dejando a Langdon desconcertado, se despidió del académico no sin antes decirle que cuando se diera cuenta de lo que significaba «ojalá sepa guardar el secreto». Langdon y Sophie finalmente se separan y la aventura del profesor parece acabar allí.
Al final del libro, Langdon reflexiona sobre el acertijo y de repente, recuerda los marcadores dorados en las calles de París que señalan el lugar del antiguo meridiano. Langdon los sigue, hasta que encuentra el techo de cristal de la pirámide invertida, observando debajo de ella, otra de mármol más pequeña. Langdon mira hacia el cielo nocturno recordando aquellos últimos fragmentos del poema «...el manto que la cubre en su descanso, no es otro que la bóveda estrellada». El verdadero significado del último mensaje es que el Grial está sepultado debajo de la pirámide pequeña (la espada, símbolo masculino) directamente debajo de la pirámide invertida del Louvre (el cáliz, símbolo femenino, contra el cual, irónicamente, Langdon y Sophie estuvieron a punto de chocar cuando huían de Fache). En aquel instante, y motivado por un profundo sentimiento de respeto, se arrodilla ante las dos pirámides, pues, por fin, había encontrado el lugar donde finalmente descansaban tranquilos los restos de María Magdalena, la encarnación de la divinidad femenina excluida por la Iglesia cristiana desde el Emperador Constantino.

Críticas a especulaciones[editar]

El código Da Vinci generó muchas críticas cuando fue publicada en 2003. Muchas de las quejas se concentran en las especulaciones del libro y en las tergiversaciones de aspectos centrales del cristianismo y de la historia de la Iglesia Católica. A esto se añaden otras críticas académicas provocadas por las descripciones e información inexactos que aparecen en el libro sobre el arte europeo, la historia y la arquitectura. Regino Cortes, reconocido estudioso de las Sagradas Escrituras, señaló en El código Da Vinci errores desde el punto de vista bíblico e irrealidades desde un punto de vista fáctico.1 Algunos de los puntos señalados por Cortes en su libro son los siguientes:
  • El argumento del mantenimiento de los herederos de Jesús ocultos por casi 2000 años con el fin de preservar una interpretación teológica correcta de Jesús como la encarnación de Dios y la segunda persona de la Santísima Trinidad, es calificado por Cortes como «extravagante, por expresarlo suavemente».
  • La unión de Jesús y María Magdalena no se verifica de forma alguna en las Escrituras. El forzamiento de los escritos apócrifos –como aparece en la película- para hacer decir lo que de forma alguna dicen es una forma sesgada de interpretar esos materiales que desafía al sentido común. Si la idea consiste en hacer decir a la Biblia lo que no dice, cualquier absurdo es válido.
  • La idea de que Jesús estuvo casado con María Magdalena y que esa unión produjo una hija, que a su vez mantuvo las líneas de sangre divina y real de Jesús vivas durante 2000 años a pesar de un complot eclesiástico masivo para destruir esa «bomba teológica», puede resultar «excitante para algunos» y puede contribuir a hacer «un buen teatro» pero «no contribuye a una buena historia» y menos aún a un análisis bíblico riguroso.
  • Adicionalmente, el tiempo entre Jesús y nuestros días representa un mínimo de 60 generaciones. Incluso si la unión de Jesús y María Magdalena, que no se verifica de forma alguna en la Biblia, hubiera dado lugar a un heredero que fuera presumiblemente mitad divino, para el momento en que la línea hubiese atravesado 10 generaciones, la «sangre divina» (es decir, su contribución génica) no sería mayor que 1/2.032; en la generación 25 solo sería de 1 /66.584.576; y en la generación 60 representaría un contribución infinitesimal.
  • La idea de que, después de 60 generaciones, esa línea de sangre residiera en una mujer del siglo XXI y no en cientos de miles de herederos, es evidentemente absurda a menos que en cada generación la progenie que diera lugar a la nueva generación sobreviviente fuese de una persona, lo cual sería bastante difícil de aceptar.
  • Que se especule que el portador de la sangre divina «no puede caminar sobre el agua», pero «espera hacer mejor la conversión del agua en vino» resulta divertido aunque completamente desinformado. Se supone que esas dos imágenes bíblicas de Jesús son el resultado de una interpretación literal del Nuevo Testamento, la cual ya ha sido dejada de lado por buena parte de los estudiosos contemporáneos.
Aunque el libro es un trabajo de la ficción, el autor comienza diciendo que «todas descripciones de obras de arte, arquitectura, documentos, y los rituales secretos de esta novela son veraces», cuestión que nunca justifica a partir de fuentes históricas reconocidas. El código Da Vinci ha generado confusión y ha llevado a muchos a cuestionar el pasado de la cristiandad. Como consecuencia, el libro ha ofendido a los católicos y otras comunidades cristianas, así como a los historiadores, que argumentan que Brown ha retorcido –y a veces fabricado– la historia. La principal problemática -con respecto al cristianismo-, consiste en presentar una visión singular de Jesucristo, de la Iglesia Católica y de algunas de sus instituciones, como en el caso del Opus Dei.
También los expertos en arte se han quejado de su turbia investigación. Se han escrito más de diez libros que reprochan las tesis del libro. A pesar de ser una obra de ficción, algunos grupos parodiados en ella se han defendido diciendo que el libro es inexacto e incoherente ya que, por ejemplo, en las descripciones que se muestran de varias obras de arte como La última cena el autor parece modificar detalles de las mismas con el propósito de darle sentido al argumento de su obra, crítica que también realizan los expertos en historia del arte.
Brown ha recibido también críticas respecto al estilo literario. En El código Da Vinci hay muchos personajes que reflejan los estereotipos negativos que los norteamericanos se han hecho de los europeos. Esto ha provocado que sean los europeos en concreto quienes más han atacado la obra de Brown, como ya ocurrió con sus libros anteriores (ver La fortaleza digital). Muchos comentaristas sostienen también que el estilo de Brown es vulgar, comercial y sin inspiración, una crítica común a las novelas de tipo thriller.
Los partidarios del libro, incluyendo al autor [1], apuntan que bajo la declaración de los «hechos» del libro no se reclama que las teorías presentadas en El código Da Vinci con respecto a los personajes de María MagdalenaJesús de Nazaret, y lo relativo al pasado de cristiandad sean verdaderas. Sugieren que los críticos deben recordar que el libro es una novela de ficción. Sin embargo, esa opinión puede refutarse alegando que en otras novelas de ficción y comerciales los autores se han documentado para no cometer desatinos. Por ejemplo, Wilkie Collins consultó con un abogado para escribir La Dama de Blanco, Robin Cook consulta con médicos especialistas para escribir sus thrillers hospitalarios, etc.


FUENTE:https://es.wikipedia.org/wiki/El_código_Da_Vinci

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO

Sinopsis

Marcel, joven hipersensible perteneciente a una familia burguesa de París de principios del siglo XX, quiere ser escritor. Sin embargo, las tentaciones mundanas le desvían de su primer objetivo; atraído por el brillo de la aristocracia o de los lugares de veraneo de moda (como Balbec, ciudad imaginaria de la costa normanda), crece a la vez que descubre el mundo, el amor, y la existencia de la homosexualidad. La enfermedad y la guerra, que le apartarán del mundo, también propiciarán que tome conciencia de la extrema vanidad de las tentaciones mundanas y de su aptitud para llegar a ser escritor y ser capaz de fijar el tiempo perdido.
El primer volumen empieza con pensamientos del narrador acerca de su dificultad para conciliar el sueño («Mucho tiempo llevo acostándome temprano»). En esta primera parte se encuentra el famoso fragmento en el que revive literalmente un episodio de su infancia, mientras toma una magdalena mojada en el té. Estas líneas se han convertido quizá en las más conocidas de Proust y reflejan el tratamiento que hace Proust de la memoria involuntaria a lo largo de toda su obra.
Un amor de Swann, la segunda parte de Por el camino de Swann, se publica con frecuencia separado. Esta obra cuenta las peripecias sentimentales de Charles Swann con Odette de Crécy, y al tratarse de una historia independiente y relativamente corta, se considera que puede ser una buena introducción a la obra y es estudiada a menudo en los centros educativos franceses. El lector, ya sea de edad mediana o joven, encuentra forzosamente un poco de sí mismo en Swann enamorado y con su amor fortalecido por las contrariedades que va hallando.
Para una descripción más detallada de la trama, puede leerse el ensayo «Como llegó a ser escritor el pequeño Marcel», de Gérard Genette (en Figuras), o «Proust y los nombres», de Roland Barthes (en 'El grado cero de la escritura: seguido de nueve ensayos críticos').

La biografía de Proust como clave para entender la novela

Se suele decir que los escritores noveles utilizan numerosos elementos autobiográficos para escribir sus primeras novelas. Y también que todos los narradores beben de sus propias biografías para escribir sus ficciones. Es justo decir que En busca del tiempo perdido es una novela autobiográfica de un escritor prácticamente novel. Para comprenderla en toda su profundidad es necesario haberse informado sobre la vida del propio Proust: su infancia, sus amigos, sus estudios, su vida de dandy en ambientes mundanos, su familia... . Prácticamente todos, si no todos, los personajes que aparecen en ella son transposiciones literarias reinventadas de personajes reales conocidos por Proust: desde Swan hasta el propio narrador, alter-ego de Proust, lo cual le granjeó la enemistad de algunos amigos de la alta sociedad.
Desde este punto de vista solamente, se puede afirmar que la literatura de Proust es una aventura literaria incompleta, "un parcours artistique brisé par la mort": no avanza más allá de la autobiografía ficcionalizada, eso sí, de una belleza literaria extraordinaria, de una sutilidad psicológica deslumbrante, de una inteligencia fuera de lo común. Debido a su muerte temprana (y prematuramente auto-profética) no se convierte en el gran escritor que inventa mundos o que reinventa la realidad más allá de su propia autobiografía. No se convierte en un escritor de oficio inventor de tramas y personajes, sino que permanece para siempre en la categoría de escritor no profesional, o escritor dandy que hace de la literatura su pasatiempo y su razón de ser principal. Ello no resta valor a los otros méritos de la novela. Se puede decir que la leyenda de Proust se debe también a su muerte prematura y a la incógnita sobre una producción futura inexistente, como la de otros artistas que han desaparecido prematuramente. ¿ Habría podido Proust igualar o mejorar o renovar su producción literaria más allá de En Busca del Tiempo Perdido ? Nunca lo sabremos.
También conviene conocer las relaciones que Proust mantuvo con los distintos miembros de su familia. Así, las figuras femeninas de su vida ( la madre; la abuela; la tía; la amiga de juegos infantiles; la sirvienta, las amigas-protectoras de tertulia; la amante que en realidad es una figura masculina; hombres homosexuales ; Mme de Sévigné y sus cartas ) son elementos centrales en la novela. Con estas figuras Proust mantuvo una relación especialmente estrecha durante su vida. Se puede decir que En Busca ... es una gran novela de personajes femeninos y que la masculinidad no aparece bien estudiada, o al menos aparece retratada de un modo poco halagador: el personaje masculino a excepción ( quizás ) del narrador, suele ser presentado como un ser simple o virilmente tonto en sus manifestaciones ( Bloch; Saint-Loup; el director de Hotel en Balbec ), o adyacente a un personaje femenino ( padre; marido de Mme Verdurin; marido de Duquesa... ), cruel ( M. de Charlus; Norpois, Duque de Guermantes ), asexuado e intelectualizado( Brichot, Bergotte ) o engañado ( Swann ). El modelo de masculinidad más positivo y delicado en la novela es Swann, quien es sin embargo retratado como un hombre obsesionado enfermizamente por una mujer.
Por el contrario, la figura de su padre apenas aparece ficcionalizada en la novela. El padre del protagonista es un personaje que se cita de pasada pero que no se analiza ni se le presta atención ni ejerce una influencia mencionable. A partir de "La prisonnière" desaparece prácticamente de la narración y no sabemos nada de él. Es sabido que Proust mantuvo una relación difícil y distante con su padre. Desde este punto de vista también, la novela pierde en autenticidad y realismo. El padre del narrador es un personaje ausente, distante, poco decisivo en la vida del personaje y en los acontecimientos de la narración, lo cual es sorprendente cuando se piensa que el personaje vive en casa con sus progenitores. Desde este punto de vista, podríamos aventurarnos a decir, que la novela puede ser interpretada como un ajuste de cuentas literario con su padre: lo convierte en un personaje insignificante.

Elementos de reflexión

La empresa de Proust es paradójica: el narrador proustiano (y no el escritor) al estudiar los detalles más nimios en un medio muy específico (la alta burguesía y la aristocracia francesa de principios del siglo XX) afirma haber alcanzado lo universal. Sin embargo, la filosofía y la estética de la obra de Proust tienen amplios referentes en su época:

La homosexualidad como tema

Es difícil recordar a un autor anterior a Proust que haya escrito tan prolijamente sobre la homosexualidad, masculina y femenina. Ello le confiere una gran modernidad para la época en que la novela fue escrita. Proust era homosexual pero sus convicciones religiosas por un lado, y la presión familiar y social por otro, le abocaron a vivir su homosexualidad de un modo secreto. Marcel Proust llegó a batirse en duelo para "limpiar su honor", tras haber sido acusado de mantener relaciones inapropiadas con un amigo suyo de juventud. Al escribir esta novela, por un lado, Proust analiza exhaustivamente la homosexualidad, tema que obsesiona al narrador-protagonista (el cual, paradójica o no tan paradójicamente, parece fascinado por las relaciones homosexuales secretas pero como un espectador que, a fin de cuentas, las desaprueba), y por otro, realiza una declaración velada a su propia homosexualidad. Los personajes homosexuales o bisexuales son numerosos: Albertine, M. de Charlus, Morel, Robert de Saint-Loup, sin ser exhaustivos. Se puede afirmar que, en este apartado, es un precursor de la novela y el arte homosexual moderno. Desde este punto de vista, se puede decir que la novela es la cristalización literaria artística del desgarramiento interno de Proust en la vivencia-no vivencia y aceptación-negación de su propia sexualidad.

Otros temas

La riqueza de esta novela se basa también en la diversidad de temas que interesan a Proust, y que son tratados de un modo más o menos exhaustivo:
  • El tiempo y sus efectos en la psique de las personas: edad, enfermedad, amor, muerte.
  • Las relaciones sociales, las relaciones de entre clases sociales.
  • La novela, el teatro, la música, la poesía, la arquitectura religiosa.
  • La lengua francesa, el lenguaje, la descripción del lenguaje según la clase social, los topónimos.
  • La amistad, la enemistad, la traición, el engaño, la disimulación.
  • La vida de la alta sociedad, los diálogos.
  • La Historia de Francia, las familias de la nobleza, los personajes históricos franceses.
  • La política, la guerra, la táctica militar, las relaciones internacionales.

El estilo de Proust

Su estilo es muy especial y se compone de frases muy largas que resultan extrañas en francés, y para las que es necesario tomar aliento si se quiere llegar al punto sin ahogarse. Sus contemporáneos aseguran que de hecho, se trataba prácticamente del modo en el que el autor hablaba, lo que también resulta paradójico si se tiene en cuenta que Proust era asmático. No obstante, al igual que el escritor cubano José Lezama Lima, la redacción de sus extensas frases recuerdan el ritmo lento de la respiración del asmático. Se cuenta, además, cómo solía hacer innumerables adiciones a los textos en las galeradas previas a la edición final, hasta agregar folios e incluso tomos completamente nuevos. Este ritmo, podría decirse «ahogado», que alarga sus frases, sumado al ímpetu frenético de su escritura, se pueden entender más claramente a partir de ciertas observaciones: algunos de sus amigos y conocidos más cercanos sospechaban en Proust los rasgos del hipocondríaco. Según se sabe, el escritor vivía bajo la firme convicción de una muerte temprana y una constante mala salud. Cuando empieza a redactar En busca del tiempo perdido ha pasado poco más de un año de la muerte de su madre y su asma parece haber empeorado, tiene casi cuarenta años y no ha escrito ningún texto narrativo especialmente significativo, a excepción de Los placeres y los días, en el que se recopilan diversos relatos cortos, y Jean Santeuil, una novela inédita que sólo se publicará de forma póstuma; libros en los que se exploran algunos de los temas que se desarrollarán luego con mayor madurez literaria en En busca del tiempo perdido, como lo son la evocación sensorial, el recuerdo, las sexualidades tabú o la profanación de la madre. Al abordar la lectura de su extensa novela se puede identificar la constante presencia de la muerte como el agente provocador de la redacción febril y la frase intrincada que estimula el ejercicio de la escritura al precio de amenazar constantemente su continuidad.
Un elemento importante para considerar el estilo artístico de Proust es conocer su propia formación intelectual. Proust estudió y terminó en primer lugar Derecho, siguiendo la recomendación o directriz o imposición paterna. Solo después estudia sa Licence ès Lettres, para desilusión del padre. Por ello, la frase de Proust recuerda mucho a la frase legal, repleta de matizaciones y subapartados y excepciones. Quienes hayan estudiado Derecho se sentirán a gusto leyendo a Proust: su frase es compleja, larga y matizada, como la frase legal, pero estética y bella. Este estilo complejo, caracolado, barroco, repleto de comparaciones y metáforas, resulta difícil de abordar para no pocas personas de lengua materna francesa. Es habitual encontrarse con frases que ocupan media página y más (!). Estamos frente a una creación de un artista sumamente refinado y culto que, no solamente vierte su gran complejidad psicológica en la narración, sino que también no duda impregnarla con su vasta cultura y en salpicarla con numerosas citas y alusiones a otras obras, lugares y personajes históricos( ficcionalizados o no ). La narración es pues un compendio de cultura francesa.
La frase proustiana es también de una gran belleza poética. Pocos son los escritores capaces de escribir una prosa poética como la de Proust. El uso de metáforas, símiles y comparaciones es muy prolijo, y comunica visiones y relaciones sorprendentes de la realidad que nos hacen soñar con su mundo y gozar de momentos inolvidables de lectura. A menudo leer una página o una frase de Proust nos basta para iniciar nuestras propias meditaciones de lectores. Esto es un gran logro literario. Ello, unido a su magistral uso de la digresión y su representación de los diálogos ( de una gran sutileza psicológica y descriptiva ) hace que el ritmo de la lectura de la novela sea bastante ameno y variado, a pesar de la complejidad y densidad de su frase descriptiva. El resultado es un gran ejercicio literario equilibrado y una obra cumbre de la literatura universal.
Este particular ejercicio creador se nutrirá también en la voluntad del autor de abarcar la realidad en todas sus posibles percepciones, en todas las facetas del prisma de los diferentes participantes, y agregándoles además su monstruosa extensión en la dimensión del tiempo y sus efectos sobre la identidad, la sociedad y las relaciones. Esto, si bien constituye una obra singular que parece aún hoy resistirse a ser incluida fácilmente en la homogeneidad de un «ismo» o de una tendencia literaria más amplia, concuerda con las preocupaciones de los impresionistas: la realidad sólo tiene sentido a través de la percepción, real o imaginaria, del sujeto. En nuestros días, se han reconocido las notables proximidades entre Proust y el impresionismo, y él mismo confiesa las similitudes entre su proyecto estético y esta tendencia particular de la pintura cuando en el tomo de A la sombra de las muchachas en flor articula un personaje que es pintor y se guía por principios de creación parecidos, que le permiten agregar algo nuevo a una imagen cotidiana al permearla de su individualidad como creador.
El prisma no es sólo el de los distintos actores, es también el del autor, que se encuentra con el tiempo que pasa desde distintos ángulos, el punto de vista del presente, el punto de vista del pasado, el punto de vista del pasado tal y como lo revivimos en el presente. Pero no son los aspectos psicológicos e introspectivos los únicos que aparecen en la obra. Los aspectos sociológicos —Walter Benjamin se refiere agudamente a esta capacidad para retratar de Proust como una «fisiología del chisme»— están presentes en muchos sitios (oposición entre el mundo aristocrático de la duquesa de Guermantes y el mundo de la burguesa arribista de Madame Verdurin, el mundo de los criados representado por Françoise, las controversias políticas de la época aparecen a través de la polémica que generó el caso Dreyfus, la sexualidad singular del «invertido», que es el modo en que el narrador prefiere referirse al homosexual varón). Esta complejidad, que aquí apenas abarcamos, nos sitúa el ciclo de En busca del tiempo perdido, entre las «novelas mundo» como puedan serlo la Comedia humana de Honoré de BalzacRayuela de Julio Cortázar o los Rougon-Macquart de Émile Zola.

Principales personajes

  • El narrador
  • Su madre, su abuela
  • Albertine Simonet: personaje inspirado en Alfred Agostinelli, quien en 1913 pidió trabajo a Marcel Proust. Proust le dio el cargo de secretario y ayudante.

Otros personajes importantes

  • Swan, Odette de Crécy y Gilberte
  • Robert de Saint-Loup ( amigo del narrador )
  • Bloch ( amigo del narrador )
  • El Barón M. de Charlus y su amante Morel.
  • La Duquesa y el Duque de Guermantes.
  • Mme Verdurin, la tertuliana dominante.
  • M. Brichot, el erudito.
  • M. Norpois, el diplomático.

Traducciones al español

Portada del primer volumen de Por el camino de Swann (Espasa-Calpe, 1920).
El poeta Pedro Salinas inició en 1920, junto con José María Quiroga Plá, la traducción de la obra, de la que llegó a completar tres volúmenes (1920, 1922, 1931). Los restantes cuatro libros fueron traducidos por Marcelo Menasché, para la edición argentina de Santiago Rueda (1947); por Fernando Gutiérrez, para la edición española de José Janés (1952) y por Consuelo Berges, para la edición, también española, de Alianza Editorial (publicados en 1967, 1968, 1968 y 1969 respectivamente).
En la década de 1990 se iniciaron dos nuevas traducciones: de Mauro Armiño, para la Editorial Valdemar, y de Carlos Manzano, para la editorial Lumen.
Existe una nueva traducción que abandona los anticuados modismos de las anteriores, realizada por Estela Canto, para la editorial Losada.

Una famosa magdalena

Uno de los fragmentos más conocidos y nombrados de En busca del tiempo perdido tiene lugar en la primera de las obras, Por el camino de Swann, cuando el narrador rememora recuerdos de su infancia al comer una magdalena con una taza de , ya que asocia el sabor, la textura y el aroma de la magdalena con ese mismo estímulo vivido años atrás, en la niñez, pasados en los viajes que hacía con sus padres a la casa de la tía Leoncia. Con ello, una vulgar magdalena se ha convertido en el símbolo proustiano del poder evocador de los sentidos. Durante los siguientes seis tomos, el protagonista proustiano se encontrará una y otra vez con esta especie de epifanía sensorial ymnemónica que le llevará a lugares de su memoria que estarán vedados a la simple rememoración sistemática.
Esta experiencia del «tiempo puro», como la llama Maurice Blanchot, configurará la estructura de la novela hasta su tomo final de El tiempo recobrado, cuando la misma experiencia de evocación de la magdalena se repita en otras formas y a partir de otros estímulos, y lleve al narrador y a los lectores al mismo instante de gestación que ha dado inicio a toda la saga.
El «tiempo puro» de la narración ficcional, mezclado en una compleja ecuación narrativa con el «tiempo destructor» de un Marcel Proust que agoniza y escribe perseguido por la certeza de su mortalidad, hacen que la experiencia puramente estética y sensorial de la magdalena adquiera una densidad llena de referentes reales atravesados por la experiencia profundamente humana del tiempo y su poder deletéreo sobre los hombres, del mismo modo en que el arte da en rescatar y purificar la belleza de la vida cotidiana, pero necesita de esta misma cotidianidad para cubrirse de sentido. En el evento de la magdalena y el té, Proust logra resumir las íntimas contrariedades del objeto estético en su relación con la vida, la muerte y la memoria.


    FUENTE:https://es.wikipedia.org/wiki/En_busca_del_tiempo_perdido